NADA TE TURBE
Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda,
La paciencia,
todo lo alcanza,
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Sólo Dios basta.
DE SANTA TERESA DE JESÚS – TERESA DE ÁVILA
Primera mujer doctora de la Iglesia
VIDEO INTRODUCTORIO I – VIDEO INTRODUCTORIO II – VIDEO INTRODUCTORIO III – VIDEO INTRODUCTORIO IV – VIDEO INTRODUCTORIO V
Ir a los demás videos informativos
Cómo presentarse – Saludos y presentaciones – Saludos y despedidas – Yo soy, tú eres, él es, … – Los primeros números y el alfabeto – Preguntar – Uso del artículo – Describir personas – Presente de indicativo – Nacionalidades – Pronunciación – Verbos ser y estar – Pronombres personales – Pedir cosas – Verbos ser, estar, existir, haber... – Adverbios de frecuencia – Al / Del – Pronombres relativos – Pedir una habitación – Presente de indicativo – Posesivos como determinantes – Pronunciación letras Z/C/K/QU – Pronombres átonos – Pronunciación de la letra “R” – Palabras polisémicas – Llegar a un sitio – Las horas – Adverbios de lugar – La letra “G” – Pretérito perfecto simple – Imperfecto de cortesía – Verbo gustar – Lo + Adjetivo – Verbos ser, haber, existir – Participio. Formas verbales compuestas – Verbo gustar II – Expresar condición – Fiestas españolas – Verbo doler –
Verbo soler – Puedes + verbo – ¿Cuándo puedo entrar? – Pronunciación: B / C / G / GU /… – Pieza completa y porción – Medidas de volumen – Medidas de masa – Uso del artículo – Números ordinales – Distinguir género – Pedir cita para el médico – Las horas – Odiar, preferir, encantar – La ropa. Vestirse – Médico. Cuerpo humano – Medidas de masa – Pronombres átonos – Pronombres relativos – Posesivos como determinante – Obligatoriedad / Necesidad. Tener que + infinitivo – Preposiciones – Preposiciones II – ¿Se puede pasar? – ¿Cuándo puedo entrar? – Pedir la comida en un restaurante – Recordar – Acordarse de – Pronunciación /p/t/k – Distinguir personas – Por qué – porque – Adjetivos – La letra H – Sé reflexivo –
VOCABULARIO – VIDEOS
Datos personales – Vocabulario: la familia – La calle – La cocina – El aseo – La habitación – Materiales – Noche de camping en Sta María la Real de Nieva – Verbos: aprender, leer, … – Números del 11 al 100 – Navegación sobre el agua– Transportes por tierra– Medios de transporte por el aire – Preposiciones – Objetos de escritorio –
IR A LAS LECCIONES BREVES CON VIDEOS, CLASES Y FOTOGRAMAS
Capítulo primero
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada, o Quesada, que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben; aunque, por conjeturas verosímiles, se deja entender que se llamaba Quejana. Pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda. Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber dellos; y de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito: La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura. Y también cuando leía: […] los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza.
Con estas razones perdía el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se lo sacara ni las entendiera el mesmo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien con las heridas que don Belianís daba y recebía, porque se imaginaba que, por grandes maestros que le hubiesen curado, no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales. Pero, con todo, alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra, como allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera, y aun saliera con ello, si otros mayores y continuos pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar –que era hombre docto, graduado en Sigüenza–, sobre cuál había sido mejor caballero: Palmerín de Ingalaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mesmo pueblo, decía que ninguno llegaba al Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar, era don Galaor, hermano de Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de la valentía no le iba en zaga.
En resolución, él se enfrascó tanto en su letura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamentos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles; y asen-tósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo. Decía él que el Cid Ruy Díaz había sido muy buen caballero, pero que no tenía que ver con el Caballero de la Ardiente Espada, que de sólo un revés había partido por medio dos fieros y descomunales gigantes. Mejor estaba con Bernardo del Carpio, porque en Roncesvalles había muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, cuando ahogó a Anteo, el hijo de la Tierra, entre los brazos. Decía mucho bien del gigante Morgante, porque, con ser de aquella generación gigantea, que todos son soberbios y descomedidos, él solo era afable y bien criado. Pero, sobre todos, estaba bien con Reinaldos de Montalbán, y más cuando le veía salir de su castillo y robar cuantos topaba, y cuando en allende robó aquel ídolo de Mahoma que era todo de oro, según dice su historia. Diera él, por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía, y aun a su sobrina de añadidura.
En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo; y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante, y irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama. Imaginábase el pobre ya coronado por el valor de su brazo, por lo menos, del imperio de Trapisonda; y así, con estos tan agradables pensamientos, llevado del estraño gusto que en ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que deseaba.
Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo, pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera que él quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje.
Fue luego a ver su rocín, y, aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque, según se decía él a sí mesmo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase quién había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y [le] cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo.
Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde –como queda dicho– tomaron ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por Hepila famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.
Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era á[r]bol sin hojas y sin fruto y cuerpo sin alma. Decíase él a [sí]:
–Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quien enviarle presentado y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendido: ‘‘Yo, señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien ven-ció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante vues-tra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante”? ¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.
I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.
Yo supe del dolor desde mi infancia,
mi Juventud… ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia,
una fragancia de melancolía…
Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.
En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.
Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía…
Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», de «¡ay!» y de suspiro.
Y entonces era en la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de notas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas,
con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.
Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;
todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura…
si hay un alma sincera, esa es la mía.
La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.
Como la esponja que la sal satura
en el jugo del mar, fue el dulce y tierno
corazón mío, henchido de amargura
por el mundo, la carne y el infierno.
Mas, por gracia de Dios, en mi conciencia
el Bien supo elegir la mejor parte;
y si hubo áspera hiel en mi existencia,
melificó toda acritud el Arte.
Mi intelecto libré de pensar bajo,
bañó el agua castalia el alma mía,
peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.
¡Oh, la selva sagrada! ¡Oh, la profunda
emanación del corazón divino
de la sagrada selva! ¡Oh, la fecunda
fuente cuya virtud vence al destino!
Bosque ideal que lo real complica,
allí el cuerpo arde y vive y Psiquis vuela;
mientras abajo el sátiro fornica,
ebria de azul deslíe Filomela.
Perla de ensueño y música amorosa
en la cúpula en flor del laurel verde,
Hipsipila sutil liba en la rosa,
y la boca del fauno el pezón muerde.
Allí va el dios en celo tras la hembra,
y la caña de Pan se alza del lodo;
la eterna Vida sus semillas siembra,
y brota la armonía del gran Todo.
El alma que entra allí debe ir desnuda,
temblando de deseo y de fiebre santa,
sobre cardo heridor y espina aguda:
así sueña, así vibra y así canta.
Vida, luz y verdad, tal triple llama
produce la interior llama infinita;
El Arte puro como Cristo exclama:
Ego sum lux et veritas et vita!
Y la vida es misterio; la luz ciega
y la verdad inaccesible asombra;
la adusta perfección jamás se entrega,
Y el secreto Ideal duerme en la sombra.
Por eso ser sincero es ser potente.
De desnuda que está, brilla la estrella;
el agua dice el alma de la fuente
en la voz de cristal que fluye d’ella.
Tal fue mi intento, hacer del alma pura
mía, una estrella, una fuente sonora,
con el horror de la literatura
y loco de crepúsculo y de aurora.
Del crepúsculo azul que da la pauta
que los celestes éxtasis inspira,
bruma y tono menor -¡toda la flauta!,
y Aurora, hija del Sol -¡toda la ira!
Pasó una piedra que lanzó una honda;
pasó una flecha que aguzó un violento.
La piedra de la honda fue a la onda,
y la flecha del odio fuese al viento.
La virtud está en ser tranquilo y fuerte;
con el fuego interior todo se abrasa;
se triunfa del rencor y de la muerte,
y hacia Belén… ¡la caravana pasa!
CAMINOS DE SANTIAGO EN ESPAÑA
CAMINO FRANCÉS – CAMINO CATALÁN – CAMINO DE LEVANTE – RUTA MADRID/ COMPLUTENSE – RUTA DE LA PLATA – CAMINO DEL NORTE – CAMINO INGLÉS
RONCESVALLES ZUBIRI
PAMPLONA
ESTELLA
VIANA
LOGROÑO
NÁJERA
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
BELORADO
VILLAFRANCA MONTES DE OCA
BURGOS
CASTROJERIZ
FRÓMISTA
CARRIÓN DE LOS CONDES
TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS
SAHAGÚN
MANSILLA DE LAS MULAS
LEÓN
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
ASTORGA
RABANAL DEL CAMINO
CRUZ DE FERRO
MOLINASECA
PONFERRADA
VILLAFRANCA DEL BIERZO
O CEBREIRO
SAMOS
SARRIA-BARBADELO
PORTOMARÍN
CASTROMAIOR
PALAS DE REI
O LEBOREIRO
SANTA MARÍA DE MELIDE
ARZÚA
MONTE DO GOZO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
CAMINO FRANCÉS – CAMINO CATALÁN – CAMINO DE LEVANTE – RUTA MADRID/ COMPLUTENSE – RUTA DE LA PLATA – CAMINO DEL NORTE – CAMINO INGLÉS
HISTORIA LEYENDAS PERSONAJES ILUSTRES FIESTAS GASTRONOMÍA
En esta página, se muestra los mapas con las diferentes rutas que llevan al Camino de Santiago, entre las cuales se encuentran: Camino Catalán, Camino de Madrid/Complutense, Camino de Levante, Camino Francés y Ruta de la Plata.
In this page you can see some maps with the different routes that take us to the Camino de Santiago, in which we can see: Catalonian route, route of Madrid/Complutense, Levant route, French route and the Silver Route.
.
CAMINOS DE SANTIAGO DEL RESTO DE EUROPA
CAMINO DE SANTIAGO DESDE VIENA
CAMINO DESDE MOSCÚ HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA
CAMINO DE SANTIAGO DESDE BUCAREST
HISTORIA LEYENDAS PERSONAJES ILUSTRES FIESTAS GASTRONOMÍA
LUGARES HISPANOS DE AMÉRICA Y FILIPINAS
FIESTAS PATRONALES DE PAÍSES DE HABLA HISPANA
CATEGORÍAS DE LOS LUGARES DE LAS RUTAS
TODAS LAS RUTAS | -MADRID- ..COMPLUTENSE.. | CAMINO FRANCÉS | CAMINO CATALÁN | CAMINO DE LEVANTE | RUTA DE LA PLATA |
ETAPAS
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | TODAS |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ÍNDICE EJERCICIOS ETAPA 1
ETAPAS
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | TODAS |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
CAMINOS DE SANTIAGO EN ESPAÑA
CAMINO FRANCÉS – CAMINO CATALÁN – CAMINO DE LEVANTE – RUTA MADRID/ COMPLUTENSE – RUTA DE LA PLATA – CAMINO DEL NORTE
RONCESVALLES ZUBIRI
PAMPLONA
ESTELLA
VIANA
LOGROÑO
NÁJERA
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
BELORADO
VILLAFRANCA MONTES DE OCA
BURGOS
CASTROJERIZ
FRÓMISTA
CARRION DE LOS CONDES
TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS
SAHAGÚN
MANSILLA DE LAS MULAS
LEÓN
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
ASTORGA
RABANAL DEL CAMINO
CRUZ DE FERRO
MOLINASECA
PONFERRADA
VILLAFRANCA DEL BIERZO
O CEBREIRO
SAMOS
SARRIA-BARBADELO
PORTOMARÍN
CASTROMAIOR
PALAS DE REI
O LEBOREIRO
SANTA MARÍA DE MELIDE
ARZÚA
MONTE DO GOZO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
BARCELONAMONTSERRAT
LLEIDA
ZARAGOZA
TUDELA
LOGROÑO
NÁJERA
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
BELORADO
VILLAFRANCA MONTES DE OCA
BURGOS
CASTROJERIZ
FRÓMISTA
CARRION DE LOS CONDES
TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS
SAHAGÚN
MANSILLA DE LAS MULAS
LEÓN
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
ASTORGA
RABANAL DEL CAMINO
CRUZ DE FERRO
MOLINASECA
PONFERRADA
VILLAFRANCA DEL BIERZO
O CEBREIRO
SAMOS
SARRIA-BARBADELO
PORTOMARÍN
CASTROMAIOR
PALAS DE REI
O LEBOREIRO
SANTA MARÍA DE MELIDE
ARZÚA
MONTE DO GOZO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
VALENCIA XÁTIVA
LA FONT DE FIGUERA
ALMANSA
ALBACETE
MINAYA
SAN CLEMENTE
LAS PEDROÑERAS
MOTA DEL CUERVO
EL TOBOSO
LA VILLA DE DON FADRIQUE
TEMBLEQUE
MORA
ALMONACID DE TOLEDO
TOLEDO
TORRIJOS
ESCALONA
SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS
ÁVILA
HERNANSANCHO
ARÉVALO
MEDINA DEL CAMPO
TORO
MIRANDA DO DOURO
BRAGANÇA
VINHAIS
CHAVES
VERÍN
XINZO DE LIMIA
OURENSE
CASTRO DOZÓN
LALÍN
SILLEDA
SANTIAGO DE COMPOSTELA
RUTA MADRID – COMPLUTENSE
ALCALÁ DE HENARES MADRID
MANZANARES EL REAL
RASCAFRÍA REAL SITIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO
SEGOVIA
SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA
COCA
MATAPOZUELOS
SIMANCAS
VALLADOLID
MEDINA DE RIOSECO
VILLALÓN DE CAMPOS
SAHAGÚN
MANSILLA DE LAS MULAS
LEÓN
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
ASTORGA
RABANAL DEL CAMINO
CRUZ DE FERRO
MOLINASECA
PONFERRADA
VILLAFRANCA DEL BIERZO
O CEBREIRO
SAMOS
SARRIA-BARBADELO
PORTOMARÍN
CASTROMAIOR
PALAS DE REI
O LEBOREIRO
SANTA MARÍA DE MELIDE
ARZÚA
MONTE DO GOZO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
LUGARES DE LA RUTA O VÍA DE LA PLATA
CÁDIZSEVILLA
CARMONA
ITÁLICA
GUILLENA
ALMADÉN DE LA PLATA
EL REAL DE LA JARA
MONESTERIO
FUENTE DE CANTOS
CALZADILLA DE LOS BARROS
ZAFRA
TORREMEJÍA
MÉRIDA
TRUJILLO
CÁCERES
CASAR DE CÁCERES
PLASENCIA
BAÑOS DE MONTEMAYOR
LA ALBERCA
BEJAR
SAN PEDRO DE ROZADOS
SALAMANCA
MIRANDA DO DOURO
BRAGANÇA
VINHAIS
CHAVES
VERÍN
XINZO DE LIMIA
OURENSE CASTRO DOZÓN
LALÍN
SILLEDA
MONTE DO GOZO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
LUGARES DEL CAMINO DEL NORTE
Irún – San Sebastián-Donostia – Zarautz – Deba – Markina-Xemein – Gernika Lumo – Lezama – Bilbao – Portugalete – Pobeña – Castro Urdiales – Laredo– Güemes – Santander – Queveda – Comillas – Unquera– Llanes – San Esteban de Leces – Sebrayo – Gijón / Enlace hasta Oviedo y Camino Primitivo– Avilés– Soto de Luiña – Cadavedo – Luarca – La Caridad – Ribadeo – Lourenzá – Abadín – Vilalba– Baamonde – Sobrado dos Monxes – Arzúa
LUGARES DEL CAMINO PORTUGUÉS
LISBOA – ALHANDRA – AZAMBUJA – SANTARÉM – GOLEGÄ – TOMAR – ALVAIÁZERE – RABAGAL – COÍMBRA – MEALHADA – ÁGUEDA – ALBERGARIA A VELHA – OLIVEIRA DE AZEMEIS – GRIJÓ – OPORTO – VILARINHO – BARCELOS – PONTE DE LIMA – RUBIÄES –
LUGARES DE LA RUTA DESDE MOSCÚ HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA
+
RUSIA: MOSCÚ ODINTSOVO
PÚSHKINO
MOZHAISK
BORODINÓ
VIAZMA
YARKSEVO
SMOLENSK
ROSLAVL – BIELORRUSIA: BORÍSOV
MINSK
BARANAVICHI
VOLKOVYSC
POLONIA: BIALYSTOK
VARSOVIA
LODZ
BRESLAVIA
KRZESZOW
REPÚBLICA CHECA: HRADEC KRÁLOVÉ
PARDUBICE
KUTNÁ HORA
PRAGA
PRIBAM
PILSEN
KLATOVI
ALEMANIA: RATISBONA
INGOLDSTAT
ULM
TUBINGA
FRIBURGO DE BRISGOVIA
FRANCIA: MONTBÉLIARD
BESANZÓN
LYON
LE PUY-EN VELAY
TOLOSA
ESPAÑA CAMINO FRANCÉS – – RONCESVALLES
ZUBIRI
PAMPLONA
ESTELLA
VIANA
LOGROÑO
NÁJERA
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
BELORADO
VILLAFRANCA MONTES DE OCA
BURGOS
CASTROJERIZ
FRÓMISTA
CARRION DE LOS CONDES
TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS
SAHAGÚN
MANSILLA DE LAS MULAS
LEÓN
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
ASTORGA
ABANAL DEL CAMINO
CRUZ DE FERRO
MOLINASECA
PONFERRADA
VILLAFRANCA DEL BIERZO
O CEBREIRO
SAMOS
SARRIA-BARBADELO
PORTOMARÍN
CASTROMAIOR
PALAS DE REI
O LEBOREIRO
SANTA MARÍA DE MELIDE
ARZÚA
MONTE DO GOZO
SANTIAGO DE COMPOSTELA
LUGARES DEL CAMINO DESDE VIENA
![]() |
![]() |
![]() |
VIENA SALZBURGO –
INNSBRUCK
– FELDKIRCH
– GINEBRA
– LE PUY – CAHORS – ENLACE EN ESPAÑA CON EL CAMINO FRANCÉS – RONCESVALLES
ZUBIRI
PAMPLONA
ESTELLA
VIANA
LOGROÑO
NÁJERA
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
BELORADO
VILLAFRANCA MONTES DE OCA
BURGOS
CASTROJERIZ
FRÓMISTA
CARRION DE LOS CONDES
TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS
SAHAGÚN
MANSILLA DE LAS MULAS
LEÓN
PASO HONROSO – HOSPITAL DE ÓRBIGO
ASTORGA
ABANAL DEL CAMINO
CRUZ DE FERRO
MOLINASECA
PONFERRADA
VILLAFRANCA DEL BIERZO
O CEBREIRO
SAMOS
SARRIA-BARBADELO
PORTOMARÍN
CASTROMAIOR
PALAS DE REI
O LEBOREIRO
SANTA MARÍA DE MELIDE
ARZÚA
MONTE DO GOZO
LUGARES Y MAPAS DE LOS CAMINOSCAMINOS DE SANTIAGO EN ESPAÑA CAMINO FRANCÉS – CAMINO CATALÁN – CAMINO DE LEVANTE – RUTA MADRID/ COMPLUTENSE – RUTA DE LA PLATA – CAMINO DEL NORTE – CAMINO INGLÉS CAMINOS DE SANTIAGO DEL RESTO DE EUROPA CAMINO DESDE MOSCÚ HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA – CAMINO DE SANTIAGO DESDE VIENA – CAMINO PORTUGUÉS DESDE LISBOA – CAMINO DE SANTIAGO DESDE BUCAREST |
EN ESPAÑA |
|
CAMINOS DE SANTIAGO DEL RESTO DE EUROPA
CAMINO DE SANTIAGO DESDE VIENA
CAMINO DESDE MOSCÚ HASTA SANTIAGO DE COMPOSTELA
CAMINO DE SANTIAGO DESDE BUCAREST
HISTORIA LEYENDAS PERSONAJES ILUSTRES FIESTAS GASTRONOMÍA
LUGARES HISPANOS DE AMÉRICA Y FILIPINAS
FIESTAS PATRONALES DE PAÍSES DE HABLA HISPANA
,
http://slroute.com/maps/iberoamerica.html
En esta página, se muestra los mapas con las diferentes rutas que llevan al Camino de Santiago, entre las cuales se encuentran: Camino Catalán, Camino de Madrid/Complutense, Camino de Levante, Camino Francés y Ruta de la Plata.
In this page you can see some maps with the different routes that take us to the Camino de Santiago, in which we can see: Catalonian route, route of Madrid/Complutense, Levant route, French route and the Silver Route.
CATEGORÍAS DE LOS LUGARES DE LAS RUTAS
TODAS LAS RUTAS | -MADRID- ..COMPLUTENSE.. | CAMINO FRANCÉS | CAMINO CATALÁN | CAMINO DE LEVANTE | RUTA DE LA PLATA |
FRUTAS
Albaricoque – Cereza – Ciruela – Coco – Frambuesa – Fresa – Granada –
Grosella espinosa – Grosella negra – Higo – Kiwi – Lima – Limón – Mango – Manzana –
Melocotón – Melón – Naranja – Pera – Piña – Plátano – Pomelo – Racimo de plátanos –
Manzana
|
|
Plátano
|
Pomelo
|
Coco
|
Melón
|
Mango
|
Limón
|
Pera
|
Grosella negra
|
|
Fresa
|
OTRAS CATEGORÍAS DE PALABRAS DEL DICCIONARIO
PESCADOS – PLATOS DE PESCADO – CARNES – EMBUTIDOS – PLATOS DE CARNE – FAMILIARES – PARIENTES – CARACTERES DE LAS PERSONAS – ESTADOS DE ÁNIMO – VERDURAS – EN LA BODA – EXPRESIONES HABITUALES EN EL DÍA A DÍA – COLORES Y DESCRIBIR PERSONAS – CONTINENTES Y BANDERAS DE PAÍSES – EN LA CALLE – PUNTOS CARDINALES / BRÚJULA /ORIENTACIÓN – EN EL RESTAURANTE – MUEBLES Y UTENSILIOS DEL HOGAR – FRUTAS – PROFESIONES